- ¿Qué es una hernia inguinal?
- Tipos de hernia inguinal
- ¿Qué causa una hernia inguinal?
- Síntomas de la hernia inguinal
La hernia inguinal es un diagnóstico frecuente y, si atendemos a los últimos datos, en el año 2018 se llevaron a cabo 93.234 operaciones para tratar este tipo de hernia. A pesar de que puede afectar tanto a hombres como a mujeres, son estos lo que tienen más probabilidades de sufrirlo, hasta 8 veces más según los expertos. Por lo tanto, saber cómo abordar este diagnóstico, identificarlo a tiempo y conocer algunos consejos útiles es esencial, más aún teniendo en cuenta que el no tratamiento puede dar lugar a una discapacidad.
¿Qué es una hernia inguinal?
Una hernia inguinal es una protrusión donde una parte del intestino o del epiplón sobresale por un orificio, en este caso el conducto inguinal. De entre todas las hernias, la inguinal aparece en un 75 % de los casos, siendo de las más habituales. Una de las complicaciones que se puede producir es la estrangulación. Si bien esta no es habitual en las hernias de este tipo, supone una urgencia médica que se debe tratar lo antes posible para que su pronóstico sea el más favorable y evitar la resección intestinal (un riesgo que aumenta pasadas varias horas).
Tipos de hernia inguinal
La hernia no sólo se clasifica en discal, femoral, inguinal, etcétera, sino que, además, esta última se puede discernir, a su vez, en dos tipos: la hernia inguinal directa e indirecta. Veremos, a continuación, cuáles son sus diferencias para identificarlas.
Hernia inguinal directa
La principal diferencia entre hernia inguinal directa e indirecta es que la primera ocurre por una debilidad o abertura en la pared del conducto inguinal que provoca que sobresalga el intestino o el epiplón. Es más frecuente en hombres de una cierta edad, de hecho es bastante raro emitir este diagnóstico en mujeres o incluso en niños pequeños.
Hernia inguinal indirecta
En el caso de la hernia inguinal indirecta, lo que sucede aquí es que esta se produce por un defecto congénito que provoca que el canal inguinal presente algunas aberturas. Es un problema que está presente desde el nacimiento, pero que no necesariamente se diagnostica en niños, pues puede que la hernia no aparezca hasta años después.
¿Qué causa una hernia inguinal?
Las causas de una hernia inguinal pueden deberse a un defecto congénito, como ya hemos visto, pero también a una debilidad en la pared del canal inguinal que ante un esfuerzo –toser, coger un objeto que pesa demasiado, etc.– aparece la hernia. Esto ocurre, asimismo, en casos de sobrepeso, tos crónica o estreñimiento crónico, factores de riesgo que hay que tener presentes.
Síntomas de la hernia inguinal
Los síntomas de la hernia inguinal deben conocerse para identificar esta afección a tiempo y poder tratarla de la manera adecuada. El principal suele ser la aparición de un bulto en la zona de la ingle que puede no presentar ningún síntoma. No obstante, sí es posible que genere algún tipo de incomodidad, sensación de pesadez o dolor solo al realizar algún tipo de esfuerzo, como al levantar peso.
Cuando la hernia evoluciona, es habitual que aparezca el dolor leve o sensación de ardor, incluso cuando no se está haciendo esfuerzo alguno. También es importante saber que la hernia puede llegar al escroto, algo que provocará hinchazón y un dolor más intenso. En casos graves, si no se trata adecuadamente, una hernia inguinal puede derivar, incluso, en una discapacidad física, limitando la movilidad y las actividades cotidianas.
Diagnóstico
Para diagnosticar una hernia inguinal, el médico realizará un examen físico para observar el bulto en la ingle, además de hacerle una entrevista al paciente preguntándole por sus síntomas. Si el diagnóstico no está claro o si el médico desea confirmarlo, es muy probable que pida al paciente que realice una ecografía, una resonancia magnética o una tomografía computarizada para observar mejor la posible hernia.
Tratamiento
El tratamiento de la hernia inguinal dependerá un poco de cada caso. Si no causa molestias y es pequeña, tal vez el profesional de la salud recomiende utilizar un braguero. No obstante, sí es verdad que las recomendaciones son siempre operar (herniorrafia) y cuanto antes, mejor. Sobre todo, para evitar que se pueda producir una estrangulación, una situación que supondría una urgencia médica.
La operación para tratar una hernia inguinal puede ser una cirugía abierta o por laparoscopia. Normalmente, se priorizará esta última opción, dada que la cirugía es mínimamente invasiva y el postoperatorio más rápido para el paciente. Sin embargo, todo dependerá del tamaño de la hernia, de si ya ha bajado hasta el escroto, etc.
En cualquier caso, siempre es importante consultar con un profesional médico para obtener un diagnóstico adecuado y recibir las mejores recomendaciones según las características del caso.
Consejos tras el postoperatorio
Tras la cirugía, conviene seguir algunas recomendaciones para acelerar la recuperación. Además de tomarse los medicamentos contra el dolor pautados por el médico, estos son algunos de los consejos que conviene tener presentes:
- Evitar coger peso alrededor de unas 6 semanas.
- Proteger la zona del sol.
- Caminar, pero poco, e ir aumentando la distancia progresivamente.
- Esperar 15 días para conducir.
- Mantener las heridas limpias y secas.
- No tomar baños durante la primera semana.
- Seguir una dieta blanda los primeros 7 días.
Es importante señalar que es normal sentir alguna molestia en la zona tras la operación, incluso que los testículos se muestren algo inflamados. El cansancio también es un síntoma normal, así como la aparición de hematomas. Si la herida supura, hay fiebre o el malestar va en aumento, conviene consultar al médico sin esperar a la cita de seguimiento.
Recursos de interés
Publicaciones, documentos técnicos y websites con información:
- Guía del paciente de la cirugía de hernia.
- Guía de práctica clínica y manejo de la hernia inguinal.
- Guía internacional para el manejo de la hernia inguinal.
- Vídeo de YouTube. Ejercicios si tienes una hernia inguinal.
Contactos de interés:
- Asociación Andaluza de Cirujanos (ASAC)
Calle Curtidores, 1 - 29016 Málaga.
Teléfono: 951 019 400
e-mail: webmaster@asacirujanos.com
web: https://www.asacirujanos.com/videoteca/ver/9/ - Asociación Española de Cirujanos (AEC)
Calle O´Donnell núm.16. 28009 Madrid.
Teléfono: 91 319 04 00
e-mail: aec@asociacioncirujanos.es.
web: https://www.aecirujanos.es/ - European Hernia Society
Nordre Fasanvej 113, 1 - 2000 Frederiksberg - Denmark.
Camino Castillejos, 4-6 - 29010 Málaga
Teléfono/s: +45 70 20 03 05
e-mail: info@europeanherniasociety.eu
Web: https://europeanherniasociety.eu/
Preguntas frecuentes
- ¿Cuándo se debe operar una hernia inguinal?
- ¿Cuánto dura una operación de hernia inguinal?
- ¿Es bueno hacer ejercicio después de una operación inguinal?
- ¿Cuánto tiempo tengo de baja por una operación de hernia inguinal?
¿Cuándo se debe operar una hernia inguinal?
Lo antes posible, dado que es la única manera en la que se podrá resolver. Además, aunque sea pequeña al principio, la hernia puede volverse más grande, llegar al escroto o producir una estrangulación. Por lo tanto, conviene no esperar.
¿Cuánto dura una operación de hernia inguinal?
Aunque esto depende de cada caso particular, lo máximo que suele durar una operación de hernia inguinal es una hora. No obstante, este tiempo puede ser menor o mayor dependiendo de cada paciente y las complicaciones que se presenten.
¿Es bueno hacer ejercicio después de una operación inguinal?
Inmediatamente después no, dado que además el cansancio y el malestar impedirán realizar cualquier deporte extenuante. No obstante, como ya mencionamos, sí es bueno andar después de la operación de hernia inguinal, pero hay que hacerlo poco a poco.
Con respecto a si puedo subir escaleras después de una operación de hernia inguinal, la respuesta es que sí, pero de manera controlada y sin hacer muchos esfuerzos, sobre todo durante los primeros días donde el paciente estará cansado.
¿Cuánto tiempo tengo de baja por una operación de hernia inguinal?
El período de baja por una hernia inguinal varía según diversos factores, como el tipo de cirugía realizada, la naturaleza de las actividades laborales del paciente y su evolución postoperatoria. En este sentido, si se quiere saber cuánto se debe estar de baja laboral, lo ideal es consultarlo con el médico y seguir sus indicaciones para determinar el momento apropiado de reincorporación a las actividades habituales.
Glosario
-
Protrusión:
-
parte de un órgano o tejido que sale a través de un orificio o área muscular que se encuentra debilitada.
-
Epiplón:
-
pliegue o membrana que rodea los músculos del abdomen.
-
Herniorrafia:
-
operación quirúrgica para tratar una hernia reparando la abertura del conducto inguinal.
-
Ecografía:
-
procedimiento de diagnóstico por imágenes que usa ultrasonidos para observar los órganos internos. El dispositivo utilizado se llama ecógrafo.
-
Resonancia magnética:
-
técnica de obtención de imágenes a través de un campo magnético y ondas de radio. La máquina tiene forma de cilindro.
-
Tomografía computarizada:
-
prueba de obtención de imágenes que usa los rayos X para crear imágenes del interior del cuerpo. La máquina también es cilíndrica.
-
Laparoscopia:
-
tipo de cirugía mínimamente invasiva en la que se realizan incisiones pequeñas para operar al paciente.
-
Resección intestinal:
-
intervención quirúrgica en la que se extirpa parcial o totalmente parte del intestino.