La hernia es un diagnóstico bastante conocido por la población y existen diferentes tipos. Un ejemplo es la inguinal cuya prevalencia es de un 5-15 %, según afirman algunos expertos. Todas las personas, independientemente de su edad, pueden desarrollar una hernia que puede ser leve o grave, incluso asintomática o sintomática. Esto dependerá de su localización, el tipo, su tamaño y si está reduciendo el flujo sanguíneo hacia un órgano o comprimiendo un nervio, lo que acaba generando molestias y dolor. En algunos casos, si no se trata adecuadamente, una hernia puede dar lugar a una discapacidad física, limitando la movilidad o las actividades cotidianas.
¿Qué es una hernia?
¿Qué significa hernia? Este término hace referencia a la protrusión de un órgano o tejido que sobresale a través de un orificio (fascia). Por ejemplo, el intestino puede sobresalir a través de la pared muscular si un paciente ha pasado por una operación abdominal y ha hecho algún esfuerzo, provocando que una parte del intestino traspase la zona donde se ha realizado la incisión. Esta hernia es muy posible que sea visible y se palpe al tacto.
Tipos de hernias
Aunque ya mencionamos la inguinal, es importante saber qué significa, dónde se produce y qué otros tipos de hernias existen. Este es un breve listado.
Hernia femoral
Este primer tipo de hernia se localiza en la parte superior del muslo y debajo de la ingle. Aunque puede aparecer tanto en hombres como en mujeres, suele ser más frecuente en ellas, sobre todo, durante el embarazo o después del esfuerzo del parto.
Hernia de hiato
La hernia de hiato aparece en la parte superior del abdomen, cuando una zona del estómago sobresale a través del tórax. Según las investigaciones, su incidencia aumenta con la edad, afectando hasta a un 60% de las personas mayores de 50 años.
Hernia incisional
Este tercer tipo de hernia se produce debido a una intervención quirúrgica abdominal donde una mala cicatrización o los esfuerzos pueden provocar que el intestino sobresalga hacia la pared del abdomen. Su incidencia es del 15-20 %, según los estudios.
Hernia umbilical
Aunque puede diagnosticarse en los adultos, es más frecuente en bebés. Ocurre cuando parte del intestino sobresale a través de los músculos abdominales, cerca del ombligo. Según la Asociación Española de Pediatría (AEPED), aparece en el 10% de los recién nacidos.
Hernia inguinal
La hernia inguinal, que ya hemos mencionado anteriormente, se produce en la ingle y en el caso de los hombres puede acabar extendiéndose hacia el escroto. Esto acaba generando muchas molestias, como hinchazón y dolor.
Hernia de disco
Entre los tipos de hernias que existen también está la de disco, es decir, la que aparece en la espalda cuando el núcleo pulposo (la parte interna y blanda del disco) se desplaza hacia la parte externa de este, el anillo fibroso.
¿Qué causa una hernia?
Las causas por las que se produce una hernia pueden tener relación con levantar objetos muy pesados adoptando una postura incorrecta o realizar actividades que ejerzan presión en esas zonas del cuerpo donde ya hemos visto que se puede producir la protrusión de un órgano o tejido. Sin embargo, tanto una debilidad en la pared del abdomen o una mala cicatrización tras una cirugía son otros motivos por los que se produce una hernia.
Síntomas comunes de las hernias
En muchas ocasiones, no hay síntomas, sobre todo, cuando las hernias son pequeñas y no comprimen ningún nervio ni molestan. Sin embargo, cuando aumentan su tamaño sí pueden generar alguna sintomatología asociada. Por ejemplo, dolor que empeora o aparece cuando uno tose, se agacha o hace algún esfuerzo. También suelen surgir náuseas y vómitos, sensación de presión o un bulto visible.
Posibles complicaciones
Las complicaciones asociadas a este diagnóstico están relacionadas con la estrangulación, es decir, cuando se interrumpe o limita el suministro de sangre a un órgano, lo que será una situación grave. También, en las hernias abdominales, estas pueden provocar a veces una obstrucción intestinal. Ambas circunstancias son una urgencia médica.
Diagnóstico
Para emitir un diagnóstico, se puede realizar una exploración física en la que se palpe el bulto, en el caso de que lo haya. Hay hernias que no se ven a simple vista y para lo que será necesario realizar una ecografía, una resonancia magnética o una tomografía computarizada, sobre todo para descartar esta posibilidad si hay síntomas.
Tratamiento
El tratamiento será principalmente conservador. En muchas ocasiones, con el uso de fajas o el fortalecimiento de la zona (para las hernias que aparecen en la espalda), incluso evitando el sobrepeso es posible resolver muchos de los síntomas. No obstante, hay hernias que no responden bien al tratamiento conservador y, para estos casos, la opción es la cirugía. Esta puede realizarse de manera habitual o por laparoscopia.
Aun así, es fundamental recordar que solo un médico puede ofrecer un diagnóstico preciso y recomendaciones adecuadas para cada caso, evitando así posibles errores y riesgos para la salud.
Consejos de prevención
A pesar de que puede que algunas hernias no sea posible prevenirlas, existen otras en las que sí que lo es. Como ya hablamos de los esfuerzos, utilizar técnicas adecuadas para coger peso evitará que las discales, por ejemplo, aparezcan. Asimismo, mantener un peso adecuado o reducir en el caso de que exista un diagnóstico de sobrepeso también será una ayuda para prevenir que aparezca una hernia.
Recursos de interés
Publicaciones, documentos técnicos y websites con información:
- Sociedad Hispanoamericana de Hernia.
- Guía del paciente de la cirugía de hernia.
- Vídeo de YouTube: rutina de ejercicios de la hernia discal.
Contactos de interés:
- Asociación Española de Fisioterapeutas Expertos en Pilates
Paseo de la Chopera, 184 – 28100, Alcobendas - Madrid
Teléfono: 666 424 547
e-mail: aefep10@gmail.com
web: https://www.aefep.org/cursos/curso-de-hernia-discal-online/ - European Hernia Society
Nordre Fasanvej 113, 1 - 2000 Frederiksberg - Denmark.
Camino Castillejos, 4-6 - 29010 Málaga
Teléfono/s: +45 70 20 03 05
e-mail: info@europeanherniasociety.eu
Web: https://europeanherniasociety.eu/
Preguntas frecuentes
- ¿Cuándo se debe operar una hernia?
- ¿Qué ocurre si no te tratas una hernia?
- ¿Levantar peso puede provocar una hernia?
¿Cuándo se debe operar una hernia?
Se debe operar una hernia cuando surgen algunas de las complicaciones ya mencionadas, como la estrangulación o la obstrucción intestinal. Asimismo, si te preguntas cuánto puede durar una hernia sin operar, la respuesta está mientras no genere síntomas que afecten a la calidad de vida. Si estas complicaciones a las que hemos hecho referencia no están presentes, la hernia es pequeña y no hay síntomas, se puede esperar para operar.
¿Qué ocurre si no te tratas una hernia?
Una hernia que no se trata puede provocar muchísimo dolor, afectando a la vida diaria al derivar, incluso, en una discapacidad por pérdida de movilidad. También, puede provocar náuseas o vómitos, como ya hemos visto, por lo que siempre es importante recibir un adecuado diagnóstico para que el médico recomiende cuáles serán los pasos que se darán para tratar la hernia de la manera más adecuada.
¿Levantar peso puede provocar una hernia?
Sí, levantar un peso excesivo puede provocar una hernia o que, si ya hay una hernia, las molestias aparezcan. Para evitar que esto suceda, conviene coger peso moderado y además hacerlo de la manera adecuada, flexionando las piernas y manteniendo la espalda recta, sin torcerla.
Glosario
-
Anillo fibroso:
-
parte del disco invertebral que se ubica entre las vértebras de la columna y que protege el núcleo pulposo durante los esfuerzos.
-
Ecografía:
-
procedimiento de diagnóstico por imágenes que usa ultrasonidos para observar los órganos internos. El dispositivo utilizado se llama ecógrafo.
-
Fascia:
-
tejido conectivo que cubre los músculos, huesos, vísceras, vasos sanguíneos, nervios, etc.
-
Laparoscopia:
-
tipo de cirugía mínimamente invasiva en la que se realizan incisiones pequeñas para operar al paciente.
-
Núcleo pulposo:
-
sustancia que se localiza en la parte interna del disco invertebral y que actúa como amortiguador de la columna.
-
Protrusión:
-
parte de un órgano o tejido que sale a través de un orificio o área muscular que se encuentra debilitada.
-
Resonancia magnética:
-
técnica de obtención de imágenes a través de un campo magnético y ondas de radio. La máquina tiene forma de cilindro.
-
Tomografía computarizada:
-
prueba de obtención de imágenes que usa los rayos X para crear imágenes del interior del cuerpo. La máquina también es cilíndrica.