Los cuidados paliativos deberían planificarse antes de que el paciente con demencia no pueda expresar su voluntad. Así lo afirmó la presidenta de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, SECPAL, Elia Martínez, durante la celebración del webinar organizado por la Confederación Española de Alzheimer y Otras Demencias, CEAFA, el pasado 25 de febrero.
El encuentro se desarrolló bajo el título: Introducción a los cuidados paliativos en demencias: cuidado, sentido y dignidad en pacientes con demencia. Un foro en el que se analizó el desafío que supone la toma de decisiones para las personas con demencia, ya que, si se producen complicaciones en su estado de salud a consecuencia de la enferemedad, en esas decisiones hay que tener en cuenta sus valores y sus preferencias. Cuando la demencia avanza, el paciente puede llegar a perder la capacidad de tomar decisiones y, en muchas ocasiones, es su representante quien debe tomarlas.
Ante esta realidad, la experta asegura que en los pacientes con demencia deberían planificar los cuidados paliativos cuando aún tiene capacidad para tomar decisiones sobre cómo quieren ser cuidados en el futuro, cuando pierdan esa capacidad.
En este contexto, Martínez también puso de relieve la importante labor que realiza el cuidador. “Ser cuidador es enfrentarse a muchos problemas, ya que un ser querido está cambiando; les obliga a cuestionarse cosas que antes daban por sentadas, ya que no se trata de una ciencia exacta, por lo que deben aprender de sus errores y de quienes los cometieron antes que ellos”, aseguró.
Del mismo modo la presidenta de la SECPAL quiso hacer un llamamiento para que el “cuidado tenga el reconocimiento social que merece”. Un cuidado que debe articularse a partir de elementos como la flexibilidad, la gestión de imprevistos o el sentido de la responsabilidad.
Cuidados paliativos eficaces
La doctora Martínez recordó en el encuentro qué son los cuidados paliativos. Se trata, explicó, de los cuidados que implican el abordaje interdisciplinar “especializado en prevenir y aliviar el sufrimiento del paciente”, intentando conseguir que el paciente pueda tener la mejor calidad de vida posible. Con los cuidados paliativos, puntualizó la experta, no se pretende “acelerar ni retrasar la muerte del paciente, sino acompañar a la persona en la etapa final de su vida”.
Por tanto, los cuidados paliativos eficaces son aquellos que consiguen mejorar el control de los síntomas, a la vez que reducen la sobrecarga del cuidador “y favorecen la toma de decisiones en el seno de un correcto flujo de información, teniendo en cuenta las necesidades del paciente y del cuidador”.