Cargando...

Dormir mal influye en la memoria y en el aprendizaje

Hombre mayor durmiendo en su cama

La calidad del sueño es esencial para la salud y para mantener la mejor calidad de vida, porque dormir mal afecta negativamente sobre todo a la salud cerebral, afectando significativamente a la memoria y al aprendizaje. Además, aumenta el riesgo de sufrir enfermedades neurológicas como el alzhéimer o la enfermedad cerebrovascular, como explica la coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos del Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Ana Fernández, quien insiste en señalar que el sueño saludable, aquel que se adapta a las necesidades de la persona y de su entorno, es esencial para la salud. 

Según los datos que hace públicos la SEN, el 48 % de la población adulta de nuestro país no tiene un sueño de calidad, y entre el 22 y el 30 % de la población española se ve afectada por trastornos del sueño. El principal de estos trastornos (que afecta al 20 % de la población) es el insomnio, que junto a la apnea del sueño (5-7 %) y el síndrome de las piernas inquietas (5-10 %) forma la terna de los trastornos más comunes. Además de estos, existen otros muchos que “no solo afectan la calidad de vida de las personas que los padecen, sino que también pueden tener consecuencias en el desarrollo de enfermedades en el futuro”, explica Fernández. 

 

Pacientes con problemas neurológicos

La experta de la SEN afirma que los pacientes con enfermedades neurológicas son más susceptibles a padecer trastornos del sueño, por lo que necesitan “más atención para detectarlos correctamente, dado que un buen descanso repercutirá en su calidad de vida y el pronóstico de la enfermedad”. 

Desde la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), se confirma que tratar las alteraciones de sueño en las personas con alzhéimer tiene un impacto positivo para su calidad de vida, tanto a nivel clínico como social. 

La alteración del sueño es un factor de riesgo asociado con una mayor probabilidad de desarrollar demencia. Por ello, la Confederación recuerda que tener una buena rutina de sueño con horarios establecidos, evitando los estimulantes antes de acostarse, las siestas largas, y con ambientes tranquilos, entre otros, reduce el riesgo de desarrollarla.

Las interrupciones y la falta de sueño interfieren en el proceso de eliminación de la proteína beta amiloide, relacionada con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Al dormir se ponen en marcha los mecanismos necesarios para prescindir de la acumulación de esta sustancia que se ha producido durante el día. Pero una mala calidad del sueño favorece la formación de placa beta-amiloide, que, con el tiempo, puede dar lugar a la aparición de la enfermedad.

Los trastornos del sueño también pueden afectar a los cuidadores y a los familiares de los pacientes. Por eso, desde CEAFA, recuerdan que es muy importante proporcionar apoyo emocional y recursos adecuados para las personas encargadas de los cuidados.

Hombre mayor durmiendo en su cama

Información adicional

  • Actualidad

Casi la mitad de las personas con glaucoma no saben que lo padecen

Una especialista revisa la visión de un hombre mayor en la consulta

El glaucoma sigue siendo el “ladrón silencioso de la vista”, como es conocida popularmente esta enfermedad que afecta a más de un millón de personas en nuestro país, de los que aproximadamente el 40 % no lo sabe, según las cifras que ha dado a conocer la Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF).

Cuando hablamos de glaucoma hablamos de un conjunto de patologías oculares caracterizadas por el daño que sufre el nervio óptico del paciente. Un daño que no provoca dolor pero que sí va reduciendo poco a poco su visión periférica.

La Organización Mundial de la Salud reconoce que a los signos oculares propios de esta enfermedad hay que sumarle otros factores que están relacionados directamente con ella, como son la edad, el género, la raza y la condición socioeconómica. De ellos, la edad es el factor de riesgo más importante, ya que a partir de los 60 años las personas desarrollan glaucoma con mucha mayor frecuencia (afectando alrededor del 8% en la población mayor de 65 años, y al 10-12% de los mayores de 75 años).

Aún hoy el glaucoma es una enfermedad para la que no existe cura, por lo que es muy importante realizar el diagnóstico lo antes posible y, una vez realizado, intentar frenar su avance.

Como aseguran desde la AGAF, son varias las investigaciones que han demostrado que seguir correctamente las pautas que establecen los oftalmólogos es muy efectivo a la hora de controlar la progresión de esta patología ocular. Sin embargo, se han identificado distintos factores que influyen a la hora de que los pacientes desarrollen una adherencia terapéutica satisfactoria. Entre ellos, destaca que, si bien se mejora considerablemente la calidad de vida de las personas, lo cierto es que no vuelven a recuperar la vista que habían perdido hasta el diagnóstico y, esa falta de mejora es la que provoca que se terminen abandonando las prescripciones médicas.

 

Enfermedad neurodegenerativa

Desde la Asociación se solicita que el glaucoma sea incluido en el grupo de enfermedades neurodegenerativas, para que se refuerce la investigación en el origen de la enfermedad y, sobre todo, en cómo regenerar y recuperar el nervio óptico, como única manera de recuperar la vista que ya se ha perdido.

Además, la AGAF considera esencial que en estas investigaciones invierta tanto el sector público como el privado, dado que se trata de trabajos complicados y largos en el tiempo, ya que la regeneración neuronal de un órgano tan pequeño como el ojo es un trabajo arduo, y que hasta ahora estos trabajos no cuentan con la financiación suficiente. Como asegura el presidente de AGAF, Joaquín Carratalá, hoy todos los esfuerzos médicos y científicos se centran en controlar la tensión ocular, “pero a nosotros nos gustaría ir también al origen de nuestra enfermedad. De esta forma, si se estabilizase nuestra tensión, podríamos recuperar la vista que hemos perdido”.

Una especialista revisa la visión de un hombre mayor en la consulta

Información adicional

  • Actualidad

Nueva sonda para detectar el ritmo del envejecimiento

Fotografía del equipo de investigación del proyecto para detectar el ritmo de envejecimiento

Detectar el ritmo del envejecimiento ya es posible gracias a una nueva sonda que ha sido desarrollada por un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València, la Universitat de València, el Centro de Investigación Biomédicas, CIBER, CIBERNED, y el Centro de Investigación Príncipe Felipe. Estas instituciones han creado una sonda para detectar células senescentes en la orina que ayudará a monitorizar y comprender mucho mejor los procesos que están relacionados con el envejecimiento. Un conocimiento que facilitará poder establecer nuevas estrategias para revertir los procesos degenerativos asociados al envejecimiento.

Uno de los rasgos que distingue al proceso de envejecimiento es el aumento en la frecuencia de células senescentes en la mayoría de los órganos en el cuerpo, lo que provoca una disfunción de los tejidos. Los investigadores aseguran que esas células se asocian, además, con numerosas enfermedades relacionadas con la edad. Como explica el director científico del CIBER-BBN, Ramón Martínez, el objetivo principal de la senescencia celular es evitar la proliferación de células dañadas “que puedan producir cáncer. Sin embargo, cuando el daño persiste, o durante el proceso de envejecimiento, las células senescentes tienden a acumularse de manera anómala, lo que afecta las funciones tisulares y acelera el envejecimiento”.

Como se ha comprobado en este estudio, y tras su inyección en ratones, la sonda interactúa con una enzima que es especialmente abundante en células senescentes, que a su vez dará lugar a un compuesto fluorescente que es rápidamente eliminado por la orina. En función de la intensidad que muestre esa señal en la orina, se puede conocer la carga de células senescentes que existe en el organismo.

Los investigadores también realizaron el seguimiento de un tratamiento senolítico basado en fármacos que eliminan células senescentes y que pueden rejuvenecer los tejidos. Los responsables del estudio observaron que la intensidad de la señal que se mostraba en la orina estaba relacionada con la reducción de la senescencia en los animales y con la reducción de la ansiedad asociada a la edad.

Los resultados objetivos en este estudio abren una nueva vía para llegar a entender mejor qué es el envejecimiento y cuáles son sus efectos en la salud. Incluso, como asegura Martínez, podría ayudar a desarrollar formas más efectivas de abordar los problemas relacionados con la edad, “así como seguir de forma simple en orina tratamientos que tengan como fin la eliminación o reducción de la senescencia celular, incluso en humanos”.

Fotografía del equipo de investigación del proyecto para detectar el ritmo de envejecimiento

Información adicional

  • Actualidad

Los implantes cocleares mejoran el deterioro cognitivo de los mayores

Ilustración de un implante coclear

Los implantes cocleares no solo mejoran la calidad de vida de las personas mayores, sino que también contribuyen a mejorar su salud mental, como confirman los últimos estudios en los que ha participado la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).  Hablamos de los dispositivos que permiten recuperar la audición cuando ya no se percibe beneficio con otros dispositivos, como por ejemplo con los audífonos.

Según datos de la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España (AICE), en nuestro país aproximadamente 19.500 personas ya viven con un implante coclear, de lo que el 60 % son adultos. 

Al superar los 60 años la audición disminuye a una media de 1dB por año, como confirman los expertos de la Sociedad, observándose una mayor pérdida auditiva en los hombres que en las mujeres. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS), advierte de que más del 25 % de las personas mayores de 60 años padece pérdida auditiva discapacitante. Por lo que la SEORL-CCC reclama una mayor conciencia sobre la importancia que tiene esa pérdida para la calidad de vida de las personas, apostando por el implante coclear como una de las soluciones más utilizadas también en los mayores de 75 años, grupo de edad entre los que cada vez se realizan más estas cirugías, poque pese a lo que pueda creerse no existe una edad límite para realizar la cirugía. Lo realmente importante para estos expertos es que el candidato a la intervención “tengan un estado de salud compatible con la intervención, capacidad cognitiva adecuada para sacar provecho al implante, y compromiso para realizar las programaciones y la rehabilitación necesarias”. 

 

Mejora el deterioro cognitivo 

Las últimas investigaciones sobre implantes cocleares han permitido constatar que el beneficio ocasionado por el uso de un dispositivo auditivo como el implante coclear va mucho más allá de la mejora en la audición. 

Como confirma un estudio realizado recientemente, los implantes cocleares consiguen una mejora significativa del estado cognitivo general (memoria, atención y lenguaje) en personas mayores de 55 años. Mejoría que se ha constatado tras un año de uso del implante. 

El trabajo se ha realizado en los Hospitales Universitarios La Paz y Ramón y Cajal, que cuenta con la participación de varios miembros de SEORL-CCC. Una investigación que constató el efecto positivo del implante coclear sobre la percepción del habla, la calidad subjetiva del sonido percibido, la autopercepción de la propia discapacidad auditiva y la calidad de vida en general.

Ilustración de un implante coclear

Información adicional

  • Actualidad

“Rumbo” apuesta por la vida independiente de las personas con discapacidad

“Rumbo” es el nombre del programa que han puesto en marcha varias organizaciones que, enmarcado en la Estrategia Estatal de desinstitucionalización, tiene como objetivo la implantación de nuevos modelos de apoyo a la autonomía personal y la vida independiente de las personas con discapacidad.

Este proyecto ha sido puesto en marcha por la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, COCEMFE, junto a cuatro confederaciones del ámbito de la discapacidad (Impulsa igualdad, FEDACE, ASPACE y Confederación Autismo). Estas organizaciones reclaman la importancia del reconocimiento del derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad, que es un derecho básico reconocido en la Convención de Derechos Humanos de las personas con discapacidad. Especialmente aquellas personas con mayores necesidades de apoyos, mediante la combinación de servicios y recursos que puedan facilitar una forma de vida inclusiva en la sociedad en condiciones de seguridad, accesibilidad y bienestar.

El proyecto, como aseguran desde COCEMFE, ya ha demostrado que es posible un cambio de paradigma del modelo de atención. Ha conseguido implantar iniciativas que promueven la vida independiente alcanzando a un total de 7.728 personas, de las que un 23 % están en contextos rurales. “Rumbo” ha atendido a diferentes tipos de discapacidad y lo ha hecho en diferentes ubicaciones. Concretamente ha atendido a la discapacidad física (36 %), parálisis cerebral (28 %), discapacidad física y orgánica (19 %), daño cerebral adquirido (12 %) y TEA (5 %).

En cuanto a las ubicaciones, hasta ahora ha abarcado 28 provincias y 104 municipios de cinco comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña y Galicia. Lugares que ya han comprobado la necesidad y la importancia de poner en el centro de la intervención los derechos y el proyecto de vida de cada persona. Para conseguirlo este proyecto desarrolla acciones innovadoras como, por ejemplo, una plataforma tecnológica de servicios de apoyo a la autonomía personal, una App de ocio inclusivo, servicios de asistencia personal, y metodologías de investigación participativas.

El presidente de la Confederación, Anxo Queiruga, ha asegurado que programas como este deben tener “vocación de continuidad y contar con una financiación estable”, porque garantizar la autonomía individual no es solo reconocer un derecho, sino que es necesario acompañarlo de “acciones e intervenciones por parte del Estado que sean capaces de generar oportunidades, servicios y opciones de vida independiente reales”, apostilla.

Información adicional

  • Actualidad

Relación directa entre la obesidad con la sarcopenia y la fragilidad

Persona sentada de espaldas en un banco de madera en un paraje natural

La obesidad en las personas mayores tiene implicaciones importantes para la salud, mostrando una relación directa entre el exceso de peso y la fragilidad y la sarcopenia. De ahí que los profesionales de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) hayan hecho público un decálogo sobre las comorbilidades asociadas. 

De entrada, los internistas recuerdan que la obesidad debe considerarse como una enfermedad en sí misma, y no solo como un claro factor de riesgo para otras patologías. Reconocen que se trata de una enfermedad crónica y multifactorial, de la que derivan otras patologías metabólicas, como la diabetes y la disfunción hepática asociada a la enfermedad metabólica, enfermedades cardiovasculares, apnea del sueño, enfermedad renal crónica, 32 tipos diferentes de cáncer, y problemas articulares como la artrosis.

Además, centrándose en el colectivo de las personas mayores, la presidenta de la SEMI, Juana Carretero, reconoce que es esencial identificar correctamente “la obesidad sarcopénica en nuestros pacientes porque asocia menor masa muscular, peor calidad de la misma y mayores comorbilidades”.  No en vano, dos de los puntos del “Decálogo de comorbilidades” elaborado por la Sociedad, refiere que es esencial que los profesionales de medicina interna evalúen el estado funcional, la sarcopenia y el estado cognitivo de las personas mayores. También señalan que, en pacientes que hayan sido identificados con fragilidad, sarcopenia o deterioro cognitivo, es necesario priorizar intervenciones no farmacológicas y evitar, al mismo tiempo, dietas que sean excesivamente restrictivas. 

 

Decálogo de la SEMI

Los profesionales de la Sociedad han elaborado un “Decálogo de las comorbilidades asociadas a la obesidad en Medicina Interna”, recogiendo las claves sobre adiposidad, fenotipos de pacientes, evaluación de la obesidad, y consideraciones sobre los beneficios cardiovasculares de la pérdida de peso.

Entre las claves recogidas en este documento (La obesidad en la Medicina Interna del siglo XXI), se reconoce que el paciente con obesidad más frecuente en la consulta es el paciente que tiene un muy alto riesgo cardiovascular, concretando que las personas mayores son obesidad presenta, además, sarcopenia, fragilidad y comorbilidades. 

Más allá de la pérdida de peso, los expertos recomiendan un estilo de vida saludable que permita mejorar los factores de riesgo y comorbilidades asociadas a la persona con obesidad. Y se reconoce que los beneficios cardiovasculares de la pérdida de peso son claros. “Pérdidas superiores al 10 % consiguen cambios radicales en el estado de salud y manejo de las comorbilidades en estos pacientes”, se afirma en el documento.

Persona sentada de espaldas en un banco de madera en un paraje natural

Información adicional

  • Actualidad

El habla espontánea ayuda a distinguir el progreso del alzhéimer

Estudio para diferenciar el estado de avance del Alzheimer

Según se desprende del estudio que está llevando a cabo el Ace Alzheimer Center Barcelona, una prueba de habla espontánea es capaz de distinguir el grado de evolución en el que se encuentra la enfermedad de Alzheimer. Esta investigación ha sido capaz de diferenciar entre personas que se encuentran en el estadio inicial de deterioro cognitivo, de los que padecen deterioro cognitivo leve y de los que ya sufren demencia por alzhéimer. 

En realidad, se trata de la segunda fase de un estudio que, ya en su primera fase, relacionó el lenguaje espontáneo con la acumulación de beta amiloide en el cerebro de personas afectadas por deterioro cognitivo leve. En este nuevo hallazgo se ha demostrado que el análisis del habla espontánea, mediante técnicas de Inteligencia Artificial, también ha permitido distinguir entre distintos tipos de deterioro cognitivo y predecir el rendimiento en áreas tan concretas como la atención, la memoria, las funciones ejecutivas, el lenguaje y la habilidad visoespacial. 

En este trabajo, sobre los audios generados a partir de la prueba de lenguaje espontáneo, se han aplicado técnicas de Inteligencia Artificial para analizar factores paralingüísticos relacionados con el habla. Esos parámetros son elementos del habla que afectan al modo en el que se produce el lenguaje (incluyendo aspectos relacionados con la prosodia, la fluencia o la entonación). Los investigadores  han grabado la voz de cada paciente y han generado diferentes parámetros de sonido del habla, lo que ha permitido detectar diferencias según la fase de evolución en la que se encontraba la enfermedad en cada paciente. 

Como aseguran los responsables de la investigación, se trata de un paso muy importante “hacia el desarrollo de herramientas de diagnóstico más rápidas y efectivas” que ayudarán en la detección temprana del alzhéimer, incluso en esas etapas en las que aun no se manifiestan los síntomas. El investigador líder del proyecto, Sergi Valero, asegura que “esta nueva herramienta representa un paso adelante importante en cuanto ofrece una alternativa más accesible, fácil de obtener y menos invasiva que los métodos tradicionales de los que disponemos actualmente”. 

Este estudio se enmarca en el proyecto Tartaglia, cuyo objetivo es aplicar la Inteligencia Artificial en el Sistema Nacional de Salud.

Todos los avances conseguidos a través de la ciencia son importantes para conocer mejor una enfermedad que afecta ya a unas 800.000 personas en España (según datos de la Sociedad Española de Neurología), y para la que aún no hay una cura. De ahí la importancia de la detección precoz del alzhéimer. 

Estudio para diferenciar el estado de avance del Alzheimer

Información adicional

  • Actualidad

Priorizar la demencia en la próxima legislatura europea

Con motivo de las elecciones al Parlamento Europeo (que se van a celebrar el próximo mes de junio) Alzheimer Europe ha lanzado una campaña pidiendo a los líderes europeos que prioricen la demencia en la próxima legislatura. Una iniciativa a la que se han sumado otras organizaciones en diferentes países, como es el caso de la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias, Ceafa, en nuestro país. 

Si la demencia es un problema de salud importante hoy, todas las previsiones hablan del aumento de su incidencia en los próximos años. Se calcula que el año próximo sean 9,1 millones de personas las que vivirán con demencia en Europa, una cifra que se incrementará hasta alcanzar los 14,3 millones en el año 2050. Los datos de la Organización Mundial de la Salud, OMS, muestran que la demencia es la tercera causa de mortalidad en Europa y la séptima a nivel mundial, con un coste social en Europa estimado en 392.000 millones de euros. 

Por ello, tanto desde Ceafa como desde Alzheimer Europe piden a los líderes de la Unión Europea que hagan de la demencia una prioridad en la próxima legislatura 2024-2029, implementando las acciones del Manifiesto de Helsinki.

 

Directrices claras

El Manifiesto de Helsinki es el documento firmado tras la Asamblea General Anual del 16 de octubre de 2023, en Helsinki, por los miembros de Alzheimer Europe. Se trata de un documento que dibuja el perfil de la demencia en Europa y en el que se sientan las bases para las actividades a realizar en los próximos cinco años (2024-2029). 

Este documento insta a los responsables políticos a invertir en mejoras que faciliten el diagnóstico temprano y certero, incluyendo “el acceso a imágenes, a pruebas de biomarcadores y nubes opciones de tratamiento”. También solicitan un incremento de la financiación que se dedica a la investigación sobre demencias proporcional a su coste social, “llevando la financiación total al menos al nivel de otras enfermedades no transmisibles”. 

Priorizar la demencia en los futuros programas de salud europeos y nacionales, con una financiación propia para proyectos y acciones en línea con otras enfermedades no transmisibles, es otra de las reclamaciones del Manifiesto. 

Además, Alzheimer Europe reclama en desarrollo y la implementación de un Plan de Acción Europeo contra la Demencia, “para coordinar esfuerzos y programas en los ámbitos de la salud, la investigación y los asuntos sociales”, especifica el documento. 

Información adicional

  • Actualidad

Los pacientes con fracturas por fragilidad muestran limitaciones importantes en su vida

Las fracturas por fragilidad son la consecuencia principal de la osteoporosis. Y son extremadamente graves y limitantes. De hecho, el 49,5 % de los pacientes con una fractura ósea muestra limitaciones en su vidia diaria, como refleja la encuesta El Observatorio de la Osteoporosis. Un informe realizado por la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas, FHOEMO. Su presidente, el doctor Santiago Palacios, reconoce que estos datos ayudan a conocer cuáles son las necesidades de los pacientes, “ayuda a priorizarlas y a establecer vías para minimizar el impacto que la osteoporosis y las fracturas tienen en los pacientes, en su entorno y en la sociedad”. 

El 22 % de las mujeres y el 6,8 % de los hombres mayores de 50 años sufre osteoporosis en nuestro país, una enfermedad crónica y progresiva que provoca que los huesos se vuelvan más porosos, más débiles y que tengan más propensión a fracturarse. Concretamente, cuatro de cada cinco personas que han sufrido una fractura por fragilidad son mujeres. Una incidencia que aumenta notablemente con la edad, acelerándose a partir de los 75 años. 

La encuesta también llama la atención sobre la falta de información que refieren muchos pacientes sobre su enfermedad. Aunque el 93 % de los encuestados sí asegura saber qué es la osteoporosis, el 34 % no reconoce la diferencia que existe entre esta enfermedad y la osteopenia. Además, más de la mitad de los participantes asegura que su médico no le ha explicado bien cuáles son las medidas de prevención más adecuadas frente a la osteoporosis. En contraposición a estos datos, se constata que a más del 90 % le gustaría recibir más información sobre todos los aspectos relacionados con su patología.

 

Unidades de Coordinación de Fracturas 

Una de las principales conclusiones de este informe elaborado por FHOEMO, es la necesidad de implantar Unidades de Coordinación de Fracturas, conocidas como FLS, en todos los hospitales. Actualmente en España se contabilizan 85 de estas unidades. Se trata de unidades que garantizan el diagnóstico, el tratamiento y la atención más adecuada a aquellos pacientes que ya han sufrido previamente una fractura osteoporótica. 

Palacios está convencido de que estas unidades contribuyen a que un 70 % de los pacientes “mantenga su tratamiento para prevenir una nueva fractura”. El que los hospitales contaran con las FLS evitaría más de 1.200 fracturas por fragilidad cada año, “suponiendo un ahorro neto de 18,4 millones de euros anuales”. 

Como asegura el doctor Palacios, todos los roles profesionales son esenciales para garantizar la calidad de vida de los pacientes, por lo que es importante que sean atendidos por equipos multidisciplinares que ayudan a reducir el riesgo de facturas primarias o recurrentes. “Estos equipos incluyen a diversos profesionales sanitarios que participan en la atención médica, desde traumatólogos, reumatólogos e internistas, hasta médicos de familia, enfermeros, psicólogos o fisioterapeutas”, añade. 

Información adicional

  • Actualidad

La Fundación Caser anuncia la convocatoria de la XV edición de sus premios Dependencia y Sociedad

Premios Dependencia y Sociedad de Fundación Caser. Foto de Familia de la edición anterior

•  Las candidaturas para las distintas categorías -Transformación Social, I+D+i y Emprendimiento- podrán presentarse desde mañana jueves 25 de enero hasta el 4 de marzo

 

Madrid, 24 de enero de 2024 - La Fundación Caser ha anunciado la convocatoria de la XV edición de los Premios Dependencia y Sociedad, los cuales tienen como objetivo distinguir la labor de personas y entidades comprometidas con la atención integral y la mejora de la calidad de vida de las personas en situación de dependencia y/o con discapacidad y sus familias, contribuyendo al mismo tiempo a su integración y participación en la sociedad.

Los Premios Dependencia y Sociedad reconocen proyectos en tres categorías diferentes: Transformación Social, dirigida a proyectos o iniciativas que por su trayectoria han destacado por el desarrollo de acciones que generan soluciones integrales a la promoción de la autonomía personal y a los problemas que derivan de la dependencia y/o discapacidad; I+D+i, enfocada a proyectos de investigación científica y tecnológica en el ámbito sociosanitario que ofrezcan soluciones para la mejora de la calidad de vida y Emprendimiento, orientada a proyectos en funcionamiento que, bajo un enfoque emprendedor, aporten valor social a estos colectivos a partir de la prestación de nuevos servicios sociosanitarios, productos o soluciones tecnológicas.

Los ganadores de estos premios en cada una de las tres categorías reciben 20.000 €. Desde su primera edición, celebrada en 2009, importantes proyectos, instituciones o entidades – como el Centro San Camilo o La Laguna, las fundaciones Debra, Nexe o Inocente, CEOMA, ASPAYM, el Instituto de Biomecánica de Valencia o la Universidad de Valladolid, entre otros muchos – han recibido dotaciones que, en conjunto, suponen más de 600.000 euros que han servido para impulsar proyectos en beneficio de las personas con dependencia y la discapacidad. Juan Sitges, director de la Fundación Caser, afirma que “estamos muy orgullosos de celebrar ya la XV Edición de los Premios Dependencia y Sociedad, unos reconocimientos que se han convertido en este tiempo en un referente en España por significar un impulso a organizaciones y proyectos que generan impactos positivos en la vida de las personas en situación de dependencia y discapacidad. Son parte de nuestra aportación hacia una sociedad más inclusiva y solidaria. En estos quince años, hemos sido testigos de iniciativas pioneras e innovadoras que han cambiado vidas y contribuido a construir una sociedad mejor”.

Premios Depndencia y Sociedad de Fundación Caser Edición 2024

El plazo para la presentación de candidaturas se prolongará hasta el 4 de marzo de 2024 a las 14:30 horas. Los proyectos y la documentación se presentarán íntegramente a través de la web de la Fundación en el siguiente enlace, que estará habilitado desde el 25 de enero de 2024. Un jurado será el encargado de evaluar las candidaturas y elegir los ganadores. El fallo del jurado será comunicado por correo electrónico a todos los participantes en la convocatoria a lo largo del mes de junio de 2024. Posteriormente se dará a conocer a través de la página web de la Fundación y tendrá lugar el acto de entrega de los Premios en el transcurso de un acto público.

El jurado está formado por Silverio Agea, director general de la Asociación Española de Fundaciones; Jesús Celada, diputado en la Asamblea de Madrid; Yolanda Gómez, subdirectora de ABC; Pilar Rodríguez, presidenta de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal; Marina Villegas, delegada institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunidad de Madrid; Amado Franco Lahoz, presidente de la Fundación Caser; José María Paagman e Ignacio Eyriès vicepresidentes de Fundación Caser y Juan Sitges, director de la Fundación.