Cargando...

Descripción

La dispraxia es una patología de tipo neurológico que se presenta con alteraciones psicomotrices como son la dificultad del movimiento o la alteración del lenguaje y que afecta al desarrollo.

Normalmente se diagnostica en la infancia, ya que afecta al desarrollo infantil, aunque todavía es una patología poco conocida tanto por los padres como por los especialistas.

¿Qué causa la dispraxia?

Pese a presentarse con alteraciones del desarrollo motriz no se debe a un problema físico que afecte a sus músculos, sino que se trata de una alteración a nivel neurológico, que afecta en concreto a la forma en que el cerebro planea la realización de movimientos o acciones.

Pero su causa concreta no se conoce concretamente. Puede haber multitud de causas.

Los investigadores afirman que pueden deberse a una alteración en el desarrollo neuronal o del tejido nervioso.

Los investigadores afirman que pueden deberse a una alteración en el desarrollo neuronal o del tejido nervioso.

Esta alteración puede estar debida a que el bebe haya sufrido por un parto antes de tiempo, algún tipo de traumatismo o sufrimiento del feto. 

También puede haber un componente genético ya que si existen antecedentes familiares puede haber mayor predisposición a desarrollar la dispraxia.

Características de la dispraxia

Los padres suelen llevar al niño a su especialista de desarrollo infantil cuando notan en el pequeño/a síntomas de falta de psicomotricidad y alteraciones en el movimiento. El niño parece realizar las actividades de forma lenta y torpe, tanto al vestirse como al escribir, por ejemplo.

En la primera infancia el niño realizará de forma más lenta que otros niños acciones como gatear, sentarse, caminar, hablar.

Más adelante aparecerán otras dificultades en diversos movimientos y acciones que deberían ser sencillas, y que otros niños parecen realizar de forma automática, como atarse los cordones al calzarse o usar los cubiertos al comer.

El niño podrá presentar dificultad al jugar, saltar o incluso al dibujar o colorear dibujos. Podrá tropezar o caerse con más facilidad, pero todo ello no se debe a ningún problema físico ni intelectual. Se trata de una alteración neurológica.

Algunas de las características de la dispraxia son:

  • Dificultad para realizar actividades manuales (escribir correctamente, dibujar…)
  • Mala coordinación de movimientos (al montar en bici o jugar)
  • Problemas de memoria y concentración 
  • Alteraciones de la visión
  • Alteraciones del habla
  • Dificultad para hacer una tarea en el orden que debe hacerse. Por ejemplo, al vestirse ponerse los zapatos antes de ponerse los pantalones.
  • Dificultad para socializar
  • Inquietud

Las personas con dispraxia encuentran dificultad para realizar tareas o acciones que en otras personas se realizan de forma automática. Su problema esencial radica en una mayor dificultad para realizar movimientos de forma coordinada.

Pueden darse casos en los que un niño con dispraxia también tiene TDAH.

Se diferencia de la apraxia en que la apraxia supone perder facultades que ya habían sido adquiridas. En la dispraxia el niño no ha llegado a completar su aprendizaje para ordenar o coordinar sus movimientos para cierto tipo de acciones.

Tipos de dispraxia

Como ocurren en la apraxia, hay diferentes tipos.

Los tipos se diferencian por la parte del cuerpo o de los miembros que tienen mayor dificultad para desarrollar movimientos.

En concreto se suelen dividir 4 tipos de dispraxia:

  1. Dispraxia que afecta a las ideas. Ideacional. La alteración no se produce por una causa motora, sino porque la persona con dispraxia no es capaz de organizar las ideas de forma que sepa cuándo realizar cada movimiento para llevar a cabo una acción concreta. Por ejemplo, atarse los cordones de los zapatos. La persona no es capaz de organizarse para saber cómo comenzar y realizar esa acción.
  2. Un segundo tipo se llama ideomotora. La persona es capaz de pensar mentalmente cómo va a hacer una acción, pero no puede desarrollar los movimientos necesarios para realizarla.
  3. Tipo constructivo. La persona tiene dificultad para organizar o construir cosas: hacer un dibujo, copiar un texto o almacenar objetos. No puede desarrollar correctamente la acción por la dificultad de entender la relación espacial de las cosas.
  4. Tipo verbal u oromotora. La dificultad se encuentra en el mecanismo muscular para coordinar los movimientos de la boca y garganta a la hora de hablar.

Prevalencia

Se estima que en torno al 2-6% de niños de educación primaria pueden tener dispraxia.
 

Recomendaciones (enlaces externos abren en ventana nueva)

Tratamiento

La dispraxia requiere el tratamiento de un grupo multidisciplinar de especialistas y expertos en el desarrollo infantil.

La dispraxia requiere el tratamiento de un grupo multidisciplinar de especialistas y expertos en el desarrollo infantil.

Aunque también hay casos en adultos, la mayoría de los casos de dispraxia comienzan a temprana edad, y es importante el diagnóstico precoz para poder ofrecer un desarrollo lo más normalizado posible al pequeño.

La evolución de la dispraxia dependerá de la severidad en que se presenta y la edad a la que se diagnostica.

El equipo que tratará al paciente infantil con dispraxia es el especialista en desarrollo infantil, el neuropediatra, fonoaudiólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales, fisioterapia, etc. La labor de padres y profesores también es muy importante para apoyar y orientar al niño para que mejore su coordinación psicomotriz.

La principal meta de todos ellos debe ser un entrenamiento psicoeducativo que facilite la realización de tareas cotidianas y necesarias para su desarrollo tanto en la escuela como fuera de ella.

Realizar el diagnóstico

El diagnóstico será realizado por el especialista infantil que realiza una exploración física y una batería de preguntas a fin de concretar su situación y un análisis del historial médico de la persona que presenta la dispraxia.

Tras comprobar que la persona tiene las características descritas en la dispraxia

  • Realiza los movimientos con torpeza, dificultad
  • Tiene falta de concentración y memoria
  • Puede tener dificultad o no en el habla (este rasgo no aparece siempre)

Se procede a ofrecer lo que los especialistas llaman terapia de “reorganización neurofuncional”. Así lo define el doctor Jorge Catalán Balaguer, del Instituto Médico del Desarrollo Infantil. Explica que la dispraxia no tiene un tratamiento médico o farmacológico, sino que se realizará una serie de terapias con psicólogos, neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales, que le ayuden a planificar y organizar de mejor forma sus tareas y acciones, y también la forma de coordinar sus movimientos para escribir, para vestirse, para dibujar, para hablar…

Terapias y tratamientos

La dispraxia tiene opción de tratamiento con buenos resultados.

Según los especialistas se trata de un tratamiento basado en una “reorganización neurofuncional”. No hay tratamiento médico, según el Dr. Jorge Catalán Balaguer (Instituto Médico del Desarrollo Infantil). 

¿Qué es la terapia de reorganización neurofuncional?

El proceso de desarrollo de una persona va desde que nace hasta que cumple 6 o 7 años.

ES en esa etapa cuando comienza a desarrollarse y aprender del mundo que le rodea.  

Cuando ese desarrollo se ralentiza o se atasca, la terapia neurofuncional intenta reconducir y educar al niño para su correcto desarrollo motor y funcional.

Según los expertos con cada movimiento se va madurando. Con el primer gateo del bebe, cuando intenta andar… poco a poco, la coordinación de sus movimientos se va desarrollando.

La terapia de reorganización funcional ejercitará o rehabilitará su coordinación y la planificación de sus movimientos, para evitar ese bloqueo que aparece por ejemplo en la dispraxia.

Uno de los métodos más conocidos y también más controvertidos, ya que no todos opinan que sea efectivo ni tan positivo como lo presentan sus defensores, es el método Padovan, Este método fue desarrollado por una pedagoga que trataba a personas con dificultades en el aprendizaje en los años 70.

Al ser una terapia que también consultas padres y madres de niños con síndrome de Down para mejorar su desarrollo, desde Down España realizaron este artículo donde muestran en qué consiste y los diferentes puntos de vista que existen sobre el mismo: “El método Padovan ¿es recomendable?

En cualquier caso, la terapia a usar siempre ha de ser prescrita por su médico o especialista, que conoce su caso particular y sus necesidades.

Consejos de Prevención

Dado que exactamente no se conoce el motivo o causa detonante de la dispraxia es difícil prevenirlo.

Pero para facilitar la reeducación en psicomotricidad de la persona con dispraxia es importante acudir al especialista cuanto antes, para que pueda dar un diagnóstico y comenzar sus terapias.

Por ejemplo, encontramos el caso del actor Daniel Radcliffe, protagonista de Harry Potter, que difundió públicamente que tiene dispraxia.

Por ejemplo, encontramos el caso del actor Daniel Radcliffe, protagonista de Harry Potter, que difundió públicamente que tiene dispraxia.

Según explicó el actor en algunas entrevistas, para él solo suponía una forma diferente de afrontar el aprendizaje, con algo más de esfuerzo, pero sabiendo que podía conseguir lo que se propusiera. De hecho, debido a la dispraxia comenzó a asistir a clases de teatro.

Envejecimiento saludable

La dispraxia puede permanecer durante toda la vida de quien tiene esta patología.

Por eso es importante seguir todos los consejos de los expertos y especialistas.

Llevar a cabo terapias que logren una reeducación de los movimientos y la coordinación motriz de la persona, a fin de que sea lo más autónomo e independiente posible en su día a día.

Una persona que haya comenzado pronto sus terapias de coordinación puede tener resultados óptimos y un envejecimiento saludable.

Recursos de interés (documentos, guías, contactos)

Publicaciones, documentos técnicos y websites con información (enlaces externos abren en ventana nueva)

Contactos de interés

Preguntas frecuentes

¿Por qué se produce la dispraxia?

En su mayoría sí, pero no exclusivamente. La prevalencia es mayor en personas mayores de 50, sin embargo, los antecedentes familiares y la carga genética de esta afección es determinante para que se desarrolle antes.

¿Qué síntomas tiene una persona con dispraxia?

La artrosis, al igual que la artritis, afecta a las articulaciones, son enfermedades crónicas y en ambas se produce una inflamación articular. Sin embargo, las causas son diferentes. 
La artrosis es un desgaste de la articulación producida por el uso de esta, con una mayor prevalencia en la población de más de 50 años. 

Sin embargo, la artritis es una inflamación en el líquido sinovial que es aquel que se encuentra en la articulación. Esta patología puede darse por un golpe, una infección o una enfermedad autoinmune. Puede darse en personas menores de 40 y además del dolor, el cual no desaparece con reposo, pueden darse otros síntomas como cansancio o fiebre.

¿Se puede prevenir?

Es aconsejable realizar deportes de bajo impacto intercalándolo con periodos de reposo para no dañar la articulación. Los ejercicios más recomendados son aquellos que favorecen la amplitud de movimiento y flexibilidad de la articulación afectada. Están recomendados aquellos entrenamientos de fuerza muscular que no implican movimiento articular para reforzar los músculos que envuelven la articulación. Algunos ejercicios aeróbicos están contraindicados en episodios de agudización. Sin embargo, actividades aeróbicas de impacto reducido como la natación son favorables para el paciente.

¿Cómo se diagnostica la dispraxia?

La artrosis en su mayoría se produce en la rodilla, ya que es la articulación que más peso soporta. También es habitual en las articulaciones de las manos, especialmente si se tienen antecedentes familiares. Otras articulaciones afectadas normalmente por esta patología son la cadera y la espalda, especialmente la zona lumbar.

Glosario

  • Desarrollo motriz. Es el desarrollo del aparato motor, que se encarga del movimiento y la movilidad.
  • Dispraxia oromotora. Se refiere a la dispraxia verbal que afecta a la capacidad de comunicación y al haba.
  • Entrenamiento psicoeducativo. Se refiere a los ejercicios que se ofrecen a personas que necesitan una atención no solo educativa, sino también con apoyo emocional, relacional, etc. Su función es reforzar a la persona que realiza la terapia para mejorar su salud emocional y del desarrollo.
  • Fonoaudiólogos. Terapeuta especializado en habilidades de comunicación entre personas.
  • Neurofuncional. Análisis o estudio de las funciones neurológicas y cerebrales