El maltrato psicológico continúa siendo el tipo de abuso más común contra las personas mayores. Así se refleja en el análisis realizado del Teléfono contra el maltrato y el abuso a los mayores gestionado por la Confederación Estatal de Mayores Activos (CONFEMAC). Este tipo de maltrato supuso, durante 2024, el 28,4% de los casos totales denunciados. Le sigue en incidencia el abandono (16,8%), el maltrato económico (15,6%) y la negligencia (10,9%). Aunque, como apuntan los responsables de la Confederación, es más que habitual que las víctimas sufran más de una forma de maltrato a la vez.
La entidad reconoce que es necesario seguir insistiendo en la prevención de estas situaciones. Tarea en la que juega un papel prioritario la sensibilización de todos, de la sociedad en general, ante esta realidad, de modo que se fomente el buen trato hacia los mayores. Desde CONFEMAC confirman que “es fundamental garantizar el respeto a los derechos de las personas mayores para evitar estas situaciones”.
Un dato positivo que refleja este análisis es el aumento de llamadas que han sido realizadas por las propias víctimas. Suponen un 25% del total, es decir, 150 personas mayores abusadas o maltratadas accedieron directamente al servicio. Este incremento supone un reflejo del empoderamiento por parte de las víctimas, reconociéndose en situaciones de abuso o maltrato contra ellas.
600 casos gestionados en 2024
Durante el pasado año, este recurso atendió 600 nuevos casos, acumulando un total de más de 3.000 casos gestionados desde su creación en 2019. Por primera vez, en 2024, el servicio recibió llamadas desde Ceuta y Melilla, reforzando así su alcance nacional.
Las comunidades autónomas que registraron más notificaciones fueron Andalucía (31,9%), Comunidad de Madrid (18,5%) y Cataluña (11,9%). Otros porcentajes relevantes incluyen Comunidad Valenciana (8,7%), Galicia (4,8%) e Islas Canarias (4,7%), mientras que regiones como La Rioja, Navarra y Ceuta registraron las tasas más bajas (0,3%).
Sostenibilidad del servicio
A pesar de la relevancia del servicio, CONFEMAC lleva tres años financiándolo de forma independiente. Su equipo de profesionales, que está disponible los siete días de la semana de 9:00 a 21:00, trabaja desde un compromiso altruista y especializado. Sin embargo, la continuidad del Teléfono contra el maltrato requiere apoyo financiero urgente.
"Las personas que recurren a este servicio lo valoran enormemente, y los datos demuestran su necesidad. No permitiremos que desaparezca, pero necesitamos colaboración pública y privada para seguir adelante", subrayan desde CONFEMAC.