¿Qué son las ciudades para todas las edades?

El entorno exterior y los edificios públicos tienen un impacto importante sobre la movilidad, la independencia y la calidad de vida de las personas mayores y afectan su capacidad para "envejecer en casa".
En términos prácticos, una ciudad para todas las edades es aquella que adapta sus estructuras y servicios para que sean accesibles e incluyan a las personas mayores con diversas necesidades y capacidades.
En este sentido, el proyecto Red Mundial de Ciudades Amigables con las personas mayores ayuda a las ciudades a prepararse para dos tendencias demográficas mundiales: el envejecimiento rápido de la población y la urbanización creciente.
El proyecto, que nació en 2006 auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), está dirigido a los factores medioambientales, sociales y económicos que influyen en la salud y el bienestar de las personas mayores.
En España, las ciudades adheridas a esta Red Mundial son:
- Andalucía (Arriate, La Palma del Condado, La Puebla de Cazalla, Pinos Puente, Utrera).
- Aragón (Zaragoza).
- Cantabria (Santander).
- Cataluña (Barcelona, Berga, Gava, Granollers, Igualada, Manresa, Terrassa, Vic).
- Comunidad de Madrid (Las Rozas, Madrid, Tres Cantos).
- Comunidad Valenciana (Llíria, Torrent).
- Extremadura (Almendralejo, Badajoz, Los Santos de Maimona, Mata de Alcántara, Mérida, Oliva de la Frontera, Villanueva de la Serena).
- Galicia (Castrelo de Miño, Ourense).
- La Rioja (Ezcaray).
- País Vasco (Bilbao, Durango, San Sebastián, Vitoria).
Y están pendientes de resolución por la OMS:
- Asturias (Tineo).
- Castilla-La Mancha (Guadalajara).
- Cataluña (Castellar del Vallés).
- Comunidad Valenciana (Castellón de la Plana).
- Murcia (Puerto Lumbreras).
Para formar parte de la Red, las ciudades deben enviar una carta del alcalde y la administración municipal en la que manifiesten su compromiso con el ciclo de mejora continua que caracteriza a la Red.
Más información